El Atlas como método cartográfico y arqueológico de montaje, análisis, lectura e interpretación de la imagen audiovisual

Palabras clave: imaginación simbólica, atlas, imagen cinematográfica, cine, antropología cultural, cartografía

Resumen

Proponemos una inédita metodología cartográfica y arqueológica; una readaptación del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg para su aplicación al ámbito estrictamente audiovisual. Nuestro ATLAS se basa en una sólida doble triangulación teórica (teorías de la comunicación audiovisual en su cruce con otras disciplinas afines e históricamente emparentadas) y metodológica (combinación de técnicas de análisis audiovisual y hermenéuticas simbólicas). El resultado es una novedosa ‘arqueología audiovisual del saber’ que convierte la imagen cinemática, a través de su revalorización epistemológica, en la matriz ontológica de toda representación audiovisual y la fuente de un conocimiento científico ‘en imágenes y por la imaginación’.

Biografía del autor/a

Imen Bouziri Boullosa, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación Audiovisual por la UCM. Licenciada y Máster en estudios audiovisuales. Sus áreas de investigación: teoría fílmica, ludología, anime studies, estudios culturales (Asia Oriental), antropología cultural, estética, historia del arte e iconografía, filosofía, teoría critica, estéticas y (sub)-géneros (ficción apocalíptica, ciencia ficción, terror gótico, era PS2/PSX).

Citas

Agel, H. (1953). Le Cinéma et le sacré. Éditions du Cerf

Barker, J. (2009). The tactile eye: Touch and the cinematic experience. University of California Press.

Bachelard, G. (1985). La psychanalyse du feu. Folio Essais

Bachelard, G. (1992). L'air et les songes: essai sur l'imagination du mouvement. Le Livre de Poche

Bachelard, G. (1993). L'eau et les rêves: essai sur l'imagination de la matière. Le Livre de Poche

Bachelard, G. (2004). La terre et les rêveries du repos essai sur les images de l'intimité. José Corti

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós

Bordwell, D. (2007). Poetics of cinema. Routledge

Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Les Editions de Minuit

Bouziri, I. (2019). La experiencia encarnada como nuevo horizonte epistemológico y metodológico en la investigación en comunicación audiovisual. Hacia una concepción de la obra audiovisual como dispositivo encarnado. Comunicación & Métodos, 1(2), 89-106. https://doi.org/10.35951/v1i2.33

Bouziri, I. (2024). G.A.I.A. Una exploración cartográfica y antropológica de la imaginación apocalíptica en la producción audiovisual japonesa del período ushinawareta nijūnen (1988 - 2002). [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid (UCM)]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/109054

Cameron, A. (2008). Modular narrative in contemporary cinema. Palgrave Macmillan

Campbell, J. (2012). La imagen del mito. Atalanta.

Campbell, J. (2013). Las extensiones interiores del espacio exterior. La metáfora como mito y como religión. Atalanta

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Didi-Huberman, G. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Área de Edición CBA.

Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Amorrortu.

Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario: Introducción a la arquetipología general. Taurus Ediciones.

Durand, G. (2000). Lo imaginario. Ediciones del Bronce.

Eliade, M. (2000a). (3a Ed.). Tratado de historia de la religiones. morfología y estructura de lo sagrado. Ediciones Cristiandad

Eliade, M. (2000b). Aspectos del mito. Paidós Orientalia.

Eliade, M. (2000c). El vuelo mágico y otros ensayos. Ediciones Siruela

Durand, G. (2012). 2012). La mitocrítica paso a paso. Acta Sociológica, 1(57), 167–184. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.57.29762

Elsaesser, T. (2009) The Mind-Game Film. En W. Buckland y W. Blackwell (Eds.), Puzzle films: Complex storytelling in contemporary cinema (pp.13-41). Blackwell Publishing.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico: Las heterotopías. Nueva Visión Argentina.

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.

Kerényi, K. (2009). (1ª Ed.). El médico divino: Asclepio. Sextopiso.

Kerényi, K. (2010a). (1ª Ed.). Hermes, el conductor de almas. Sextopiso.

Kerényi, K. (2010b). (1ª Ed.). Misterios de los Cabiros. Sextopiso.

Kerényi, K. (2011). (1ª Ed.). Prometeo. Interpretación griega de la existencia humana. Sextopiso.

Kracauer, S. (2004). From Caligari to Hitler: A psychological history of the german Film. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvc77cxj

Lamarre, T. (2010). The anime machine. A media theory of animation. University of Minnesota Press.

Littschwager, S., N. (2019). Making sense of mind-game films: Narrative complexity, embodiment, and the senses. Bloomsbury Academic.

López-Lorriguillo, A. (2021). Anime complejo. La ambigüedad narrativa en la animación japonesa (Aldea Global). Publicacions de la Universitat de València.

Marks, L. (2000). The skin of the film: Intercultural cinema, embodiment, and the senses. Duke University Press.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Ediciones Paidós

Münsterberg, H. (2004). The film: a psychological study. Dover Publications.

Panek, E. (2006). The poet and the detective: Defining the psychological puzzle Film.

Film Criticism, 31 (1/2), 62–88. https://www.jstor.org/stable/44019214

Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.

Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. La Zebra/Cactus.

Sobchack, V. (1992). The address of the eye: A phenomenology of film experience. Princeton University Press.

Staiger, J. (Ed.). 2006. Complex narratives, an introduction. Film Criticism, 31(1–2), 2–4. http://www.jstor.org/stable/44019212

Thompson, K. (1986). The concept of cinematic excess. In P. Rosen (Ed.), Narrative, Apparatus, Ideology: A Film Theory Reader (130-142). Columbia University Press.

Torrents, A. (2017). El anime como dispositivo pensante: Cuerpo, tecnología e identidad [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)]. https://ddd.uab.cat/record/187013

Warburg. A. (2005). El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del renacimiento europeo. Alianza Editorial.

Warburg. A. (2010a). Atlas Mnemosyne. Akal

Warburg. A. (2010b). Sandro Botticelli. Casimiro Libros.

Wilson, G. (2006). Transparency and twist in narrative Action Film. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 61 (1), 81–95. https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2006.00231.x

Publicado
2025-05-21
Cómo citar
Bouziri Boullosa, I. (2025). El Atlas como método cartográfico y arqueológico de montaje, análisis, lectura e interpretación de la imagen audiovisual. Comunicación & Métodos, 7(1), 8-29. Recuperado a partir de http://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/229