Miradas y herramientas críticas para repensar la comunicación en tiempos de polarización desde la acción

Palabras clave: metodología, investigación, crítica, educomunicación

Resumen

Hablar de propuestas metodológicas y de análisis supone entender su concepción performativa: desde dónde se habla, cómo se interpreta la realidad y qué consecuencias tiene en el ámbito científico, pero también en el social y cultural. Las investigaciones aquí presentadas son un claro ejemplo de compromiso social para quebrar procesos de polarización y transitar hacia modelos comunicativos inclusivos.

Biografía del autor/a

Eloísa Nos Aldás, Universitat Jaume I, UJI

Eloísa Nos Aldás es profesora Catedrática del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y miembro del Institut Interuniversitari de Desenvolupament Social i Pau (UJI, Universitat d'Alacant). Doctora en "Comunicació Empresarial i Institucional" ha sido directora del IUDESP y del Màster Universitari y el Doctorat Internacional en Estudis de Pau, Conflictes i Desenvolupament de la Universitat Jaume I.

Tamer Al Najjar, London School of Economics, LSE

Investigador postdoctoral en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad Jaume I (España). Ha obtenido un contrato competitivo de la Generalitat Valenciana para una estancia de investigación en la London School of Economics (Reino Unido), bajo la supervisión de la profesora Lilie Chouliariaki. Es licenciado en Periodismo (Universidad Carlos III) y Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo.

Citas

Al Najjar Trujillo, T. (2024). Periodismo y narrativas transformadoras. El islam en el contexto mediático español. Tirant lo Blanch.

Amador Guzmán, M. (2024). Ante la “crisis de la verdad”: ¡Nada más político que una “buena” metodología! Comunicación & Métodos, 6(1), 4-8. https://doi.org/10.35951/v6i1.225

Austin, J. L. (1976). How to Do Things with Words. Oxford University Press.

Banaji, S. (2014). Bollywood horror as an uncanny public sphere: Genre theories, postcolonial concepts, and the insightful audience. Communication, Culture & Critique, 7(4), 453-471.

Benavides Delgado, J. (2011). La opinión pública y los medios de comunicación social. En A. Hortal y X. Etxeberria (eds.), Profesionales y vida pública (pp. 177-204). Descleé de Brouwer.

Benavides Delgado, J. (1997). Lenguaje Publicitario. Hacia un estudio del lenguaje en los medios. Editorial Síntesis.

Benet Ferrando, V. J. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Paidós.

Chaparro, M. y de Andrés, S. (coords.) (2025). Diálogos para ecologizar la comunicación. CIESPAL/COMAndalucía.

Chouliaraki, L. (2024). Wronged: The weaponization of victimhood. Columbia University Press.

Comunicación, Sociedad Civil y Cambio social (2015). Congreso #comunicambio. https://www.comunicambio2015.uji.es/videos/

Darnton, A. y Kirk, M. (2011). Finding Frames: New Ways to Engage the UK Public in Global Poverty. Bond for International Development.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Selected Essays. Basic Books.

Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Capitán Swing.

Komons (2025). Expertise. https://komons.org/es/que-hacemos

Lazar, Michelle (2007). Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis. Critical Discourse Studies, 4(2), 141–164. https://doi.org/10.1080/17405900701464816

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Ediciones Complutense.

Laintersección (2025). Qué hacemos. https://lainterseccion.net/quienes-somos/

Machin, D., y van Leeuwen, T. (2016). Multimodality, politics and ideology. Journal of Language and Politics, 15(3), 243-258. https://doi.org/10.1075/jlp.15.3.01mac

Martín Barbero, J. (2014). Jesús Martín Barbero: conceptos clave en su obra. Parte 1: Mediaciones, En Pensadores.co [video]. https://www.youtube.com/watch?v=NveV5ScaZHg

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gili.

Martínez Guzmán, V. (2015), Epílogo. Hacer las paces en tiempos de crisis: Veinte años trabajando para hacer las paces en la Universitat Jaume I, En E. Nos Aldás et al. [eds.], #comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social, Fragua.

Mesa, M., Alonso, L. y Couceiro, E. (2023). Visibles y transgresoras. CEIPAZ.

More in Common (2022). Our research methodology. https://www.moreincommon.com/our-work/research/our-research-methodology/

Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? Icaria.

Nos-Aldás, E. y Farné, A. (2020). Comunicación transgresora de cambio social: epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720

Wodak, R. y Meyer, M. (2001). Methods of Critical Discourse Analysis. Sage.

Publicado
2025-05-19
Cómo citar
Nos Aldás, E., & Al Najjar, T. (2025). Miradas y herramientas críticas para repensar la comunicación en tiempos de polarización desde la acción. Comunicación & Métodos, 7(1), 1-7. https://doi.org/10.35951/v7i1.248