Comunicación y Transición Energética: estrategias metodológicas para la reconstrucción de imaginarios sociotécnicos

Palabras clave: sentidos, transición energética, imaginarios sociotécnicos

Resumen

Los organismos transnacionales promueven un proceso de Transición Energética que los principales actores económicos y sociales del planeta ya han iniciado. Este proceso es una respuesta a las metas de mitigación del cambio climático y de alcanzar la descarbonización. En este trabajo pretendemos dar cuenta de una estrategia metodológica diseñada para abordar sentidos de Transición Energética en medios de comunicación digitales. Para eso retomamos algunas indagaciones epistemológicas sobre el campo de la comunicación, la construcción de la categoría de “Imaginario Sociotécnico” como parcialidad de los sentidos sobre TE en medios digitales de la provincia de Salta (Argentina). Las técnicas de investigación sobre las que se reflexiona son la investigación documental, el análisis de contenido, la teoría fundamentada y la codificación axial. Se destaca el carácter flexible de esta metodología y su pertinencia para el estudio de medios digitales, discursos políticos, producciones científicas/académicas, entre otros textos en diversas presentaciones y formatos.

Biografía del autor/a

Facundo David Franciso Gonzalez, Universidad Nacional de Salta (Argentina)

Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, Magíster en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes, Especialista en Docencia Universitaria y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentino (CONICET). Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa (Argentina).

Melanie Lutmila Pedraza, Universidad Nacional de Salta (Argentina)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Becaria Interna Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentino (CONICET). Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa (Argentina).

Citas

Ariztía, T., Boso, A., y Tiron, M. (2017). Sociología de la energía. Hacia una agenda de investigación. Revista Internacional de Sociología, 75(4), 1–7. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.4.17.07

Bertinat, P., Chemes, J., y Forero, L. (2020). Transición energética. Aportes para la reflexión colectiva. Transnational Institute & Taller Ecologista.

Binda Galíndez, C., y Javi, V. (2022). Energías renovables y transición energética. Una mirada desde la prensa digital de Salta en el 2022. Energías Renovables y Medio Ambiente, 50, 45–53.

Cabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta De Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 43, 1–13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research (4th ed.). Sage Publications.

Duran, P. A., Pedraza, M. L., y Picabea, F. (2024). Transición energética, extractivismo y cibermedios en Salta. Pluriversos de la Comunicación, 2(2), 135–149.

Ellis, C. (2004). La etnografía I: Una novela metodológica sobre la autoetnografía. AltaMira Press.

Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31–42. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08

Garrido, S. (2022). Transición energética en Sudamérica. Discusión conceptual, políticas públicas y experiencias locales. Lenguaje Claro Editora.

González Reyes, L., y Fernández Durán, R. (Eds.). (2021). En la espiral de la energía: Historia de la humanidad desde el papel de la energía (Vols. I y II). Editorial Marat.

González, F. D. F., Pedraza, M. L., Cornú, C. N., y Mendieta Albarracín, B. (2023). Nociones de transición energética en Salta: Una aproximación a cómo (re)producen sentidos los medios de comunicación locales (Argentina, 2023). Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente – AVERMA, 27, 515–526.

González, F., Hessling, F., y Montone, M. (2022). Los estudios sociales de la energía y de la política energética desde el campo de la comunicación. Apuntes para una agenda de investigación emergente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 61, 165–185. http://hdl.handle.net/11336/216467

González, F., Cornú, C., Salas, N., Corro Tosoni, F., Miller, J., Orte, A., Bonifacio, C., Cadena, C., y Pérez Machado, F. (2024). Expectativas de los pobladores de Olacapato (Salta, Argentina) en relación con la instalación de grandes plantas solares en su territorio. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente – AVERMA [En prensa].

Govetto, S., Pedraza, M., González, F., y Vilte, G. (2024). ¿Qué hace un comunicador estudiando procesos de hábitat y energía? Aportes de la perspectiva comunicacional a los estudios sociales de la energía y el hábitat. XXI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM). Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2021). Cambio climático 2021. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WG1_SPM_Spanish.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw Hill Education.

Hessling Herrera, F. D., Garrido, S. M., y Gonza, C. N. (2023). Derecho a la energía desde los derechos humanos: Transición profunda hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos. Letras Verdes, 34, 48–65. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5904

Hubert, M., y Spivak L’Hoste, A. (2021). Los imaginarios sociotécnicos de las políticas de producción de energía eléctrica en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(47), 223–250. https://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2021/07/09Spivak.pdf

Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la teoría de imaginarios. Una posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 21, 169–174. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26119

Jasanoff, S., & Kim, S. H. (2009). Containing the atom. Sociotechnical imaginaries and nuclear power in the United States and South Korea. Minerva, 47, 119–146. https://doi.org/10.1007/s11024-009-9124-4

Kazimierski, M. (2021). La transición energética en disputa: Del tablero geopolítico a la dimensión societal. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 18, 91–120. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems18/04.pdf

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Paidós Comunicación.

Lander, E. (2011). La economía verde: El lobo se viste con piel de cordero. Transnational Institute.

Ministerio de Economía de la República Argentina, Secretaría de Energía. (2021). Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/252092/20211101

Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2015). Acuerdo de París. https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement

Pedraza, M. L. (2024). Imaginarios de transición energética en cibermedios de la Provincia de Salta (2022–2023) [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Salta].

Pedraza, M. L., Mendieta Albarracín, B., Elías, R., Ramos, F., y González, F. (2024). Horizontes políticos de la transición energética: Un acercamiento desde los medios de comunicación de la Provincia de Salta (2022–2024). Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente – AVERMA [En prensa].

Pedraza, M. L., y González, F. (2023). Imaginarios sociotécnicos de transición energética en la Provincia de Salta. Una mirada desde los medios de comunicación. XXVI Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: Investigar en Comunicación. Un desafío necesario para el fortalecimiento de los procesos democráticos. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Sabaté Sánchez, R., del Valle, C., y Mensa, M. (2019). Método para la construcción de grandes corpus temáticos de noticias de prensa digital. Hacia un corpus sobre el hecho alimentario. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 594–617. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1347

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104–122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html

Sirvent, M. T. (1996). Metodología de la investigación social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sirvent, M. T. (1997). Breve diccionario Sirvent. Conceptos iniciales básicos sobre investigación en ciencias sociales (2nd ed.). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Svampa, M., y Bertinat, P. (2022). La transición energética en Argentina. Siglo XXI Editores.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Vasilachis de Gialdino, I. (1993). El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En F. Forni, M. A. Gallart, e I. Vasilachis de Gialdino (Eds.), Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación (pp. 153–210). Centro Editor de América Latina.

Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar 3. Análisis de datos y redacción científica. Brujas.

Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2nd ed.). Brujas.

Publicado
2025-05-22
Cómo citar
Gonzalez, F., & Pedraza, M. (2025). Comunicación y Transición Energética: estrategias metodológicas para la reconstrucción de imaginarios sociotécnicos. Comunicación & Métodos, 7(1), 92-105. https://doi.org/10.35951/v7i1.242