Metodología para el análisis de los modos de representación del protagonista financiero en el cine de ficción de Hollywood.

Palabras clave: cine, hollywood, ficción, finanzas, economía

Resumen

Para el desarrollo de la tesis doctoral denominada Hollywood y el mundo de las finanzas a través de la representación de su protagonista en la época del cine sonoro (1934-2016) se acudió a una metodología combinada sobre las bases teóricas de Sigfried Kracauer, Jesús González Requena y Sergei M. Eisenstein, lo que implicaba recurrir a un enfoque psicoanalítico y simbólico, un enfoque social e histórico y, finalmente, a un enfoque semiótico y estético. El objetivo era encontrar aquellos puntos de conexión entre los diferentes enfoques y comprobar cómo estas conexiones quedaban representadas en los 16 textos cinematográficos que componían la muestra objeto de estudio. Esta metodología permitió alcanzar conclusiones que desbordaban estas áreas llegando hasta cuestiones relacionadas con la moral y la metafísica, así como a descubrir una serie de códigos comunes en los filmes, según se detalla en este artículo.

Biografía del autor/a

Julián Franco Lorenzana, Universidad Complutense de Madrid

Doctor Cum Laude en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Gestión del Patrimonio Cinematográfico por la UCM. Cineasta e investigador cinematográfico.

Citas

Baudrillard, J. (2016). Cultura y simulacro. Kairós.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.

Callois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica de México.

Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Titivillus.

De velasco, L. (2010). No son sólo algunas manzanas podridas. El Viejo Topo.

Durkheim. E. (2016). El suicidio. Un estudio de sociología. Titivillus.

Eisenstein, S. M. (2010). Sergei Eisenstein: Selected Works (Writings, 1922-1934) Recopilación de R.Taylor. Vol. 1. BFI publishers.

Forrester, V. (2001). Una extraña dictadura. Anagrama.

Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de edipo. Vol XIX. Amorrortu Editores.

Galbraith, J. K. (2009). El Crash de 1929. Ariel.

Giddens, A. (1998). El capitalismo y la moderna teoría social. Idea Book.

González-Requena, J. (2000). El ser de las imágenes.

https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-de-las- imagenes.

González-Requena, J. y Casanova, B. (2022). Story versus discourse in film studies: a return to the theory of enunciation. Semiótica, 246(1), 61-86.

Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Alianza.

Huxley, A. (1992). Las puertas de la percepción. Edhasa.

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidos Ibérica.

Katz, E y Lazarsfeld, P. (1955). Personal lnfluence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communication. The Free Press.

Kracauer, S. (1947). De Caligari a Hitler, historia psicológica del cine alemán. Paidós.

Krugman, P. (2004). El gran engaño. Ineficacia y deshonestidad: Estados Unidos ante el siglo XXI. Crítica.

Lasswell. H.D. (1948). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En M. Moragas Spá (ed.) Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gilli.

Lipovetsky, G. (2000). La Era del Vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Losada, J. M. (2016). Mitos de hoy. Ensayos de Mitocrítica Cultural. Logos Verlag Berlin GmbH.

López Durán, A. y Becoña Iglesias, E. (2009). El consumo de cocaína desde la perspectiva psicológica. Papeles del Psicólogo, 30(2), 125-134.

Martinez-Carrión, J. M. et al. (2016). Cine en historia económica: la Gran Depresión de los años 30. En M. A. Bringas Gutiérrez (coord.) Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica, (pp. 513-536). Editorial de la Universidad de Cantabria.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Paidós.

Nietzsche, F. (2005). Más allá del Bien y del Mal. Alianza.

Parvulescu, C. (2017). Global Finance on Screen. Routledge.

Pérez Camarero, S., Alcalá Revilla, B., Pérez Cañellas, G., & Yahón, A. (2020). Juventud y juegos de azar. Una visión general del juego en los jóvenes. Instituto de la juventud.

Shiller, R. (2003). Exuberancia Irracional. Turner.

Stiglitz, J, (2010). Caída libre. Taurus.

Thaler, R. (2016), Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Deusto. Centro Libros PAPF, S. L. U.

Veblen, Thorstein, (1995). Teoría de la clase ociosa, FCE.

Villena Moya, A., Mestre-Bach, G. y Chiclana, C. (2020). Uso y uso problemático de pornografía en adolescentes: un debate no resuelto. Adolescere Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8(2), 32-43.

Weber, M. (2013). La bolsa, introducción al sistema bursátil. Daruma.

Werner, A. (2014). ‘Margin Call’: using film to explore behavioural aspects of the financial crisis. Journal of Business Ethics, 122, 643-654.

Publicado
2025-05-22
Cómo citar
Franco Lorenzana, J. (2025). Metodología para el análisis de los modos de representación del protagonista financiero en el cine de ficción de Hollywood. Comunicación & Métodos, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.35951/v7i1.231