Propuesta metodológica para el estudio del uso ético de la información en las aulas de secundaria desde el enfoque de la alfabetización mediática
Resumen
La alfabetización mediática es el conjunto de competencias y conocimientos que son esenciales para que las personas puedan acceder, entender, evaluar y utilizar de manera crítica la información y los medios de comunicación. Se trata de una herramienta poderosa para combatir la desinformación, pues las personas alfabetizadas mediáticamente son más capaces de identificar la desinformación y evitar que esta afecte a sus decisiones. Los objetivos de este trabajo pasan por conocer la problemática actual sobre la desinformación y la deontología periodística, conocer las propuestas de alfabetización mediática que se están llevando a cabo en centro de enseñanza secundaria españoles. Los primeros resultados apuntan a que hay carencias en el terreno de la alfabetización mediática, aplicándose esta de forma desigual en las distintas comunidades autónomas.
Citas
Agnoletti, M., Daniele, A., Arci, B., Daniela, L., Dreimane, S., Lourido, S., Racismo, S., Loira, A., Sos, M., Arrazakeria, R., Micheli, E., Scaramella, C., & Stein, A. J. (2021). Media literacy and Digital citizenship for All. Erasmus +. https://all-digital.org/projects/emedia
American Library Association, ALA. (2020). Media Literacy in the Library: A Guide for Library Practitioners, USA. https://policycommons.net/artifacts/1738457/media-literacy-in-the-library/2470137
Ballesteros-Aguayo, L., del Olmo, F. J. R., & Gutiérrez-Lozano, J. F. (2022). Journalistic ethics and persuasive communication in the face of post-truth: credibility in the face of the challenges of Social Networks. Observatorio, 16(3), 255–270. https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222159
Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós.
Cortina, A. (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En J. Conill y V. Gozálvez (coord.). Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 11-33). Gedisa.
Dauster, F., & Carter, B. G. (1960). Las revistas literarias de Hispanoamerica. Breve historia y contenido. Hispania, 43(2), 296. https://doi.org/10.2307/334486
Frankfurt, H. (2006). On Bullshit. Sobre la manipulación de la verdad. Paidós.
García Avilés, J. (2015). Comunicar en la sociedad red: Teorías, modelos y prácticas. UOC.
García-Marín, D., & Salvat Martinrey, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España: Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, 23, 199–225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225
Grizzle, A., & UNESCO. (2023). Pensar críticamente, hacer clic sabiamente curriculum de alfabetización mediática e informacional para educadores y estudiantes. UNESCO.
Hernández, L. (2020). Deontología periodística en tiempos de infodemia. Temas de comunicación, 1(40), 94–102. https://shorturl.at/fCMO2
Herrero-Curiel, E., & La-Rosa, L. (2022). Secondary education students and media literacy in the age of disinformation. Comunicar, 73, 95-106. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08
Jefatura del Estado. (2021). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, Educación. BOE, 340, 1–86. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Maciá, C. y Herrera, S. (2010). La excelencia informativa: dilemas éticos y retos profesionales del periodista, Cuadernos de Periodistas, 19, 66-95. http://goo.gl/1805y7
Maldita. (7 de diciembre, 2021a). Falacias lógicas que pueden hacer que te la cuelen: aprende a identificarlas. https://shorturl.at/luFIT
Maldita. (23 de noviembre, 2021b). Veinte sesgos que influyen en nuestra manera de ver el mundo y de tomar decisiones. https://t.ly/cu51N
Ministerio de Educación (2021). #NoDESinformación, una propuesta didáctica para Educación Secundaria. https://t.ly/UcvJn
Marzal-Felici, J. (2022). Educomunicación y formación para el futuro: Una asignatura pendiente. En Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje, pp. 485-491. Comunicar. https://doi.org/10.3916/Alfamed2022
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Cátedra.
Morales Campos, E. (2018). La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. México. UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Núñez, M. (2011). Ética en el periodismo multimedia actual. Madrid. Universidad Complutense. Facultad de Ciencias de la Información.
Olmo y Romero, J. A. (2019). Desinformación: concepto y perspectivas. Análisis del Real Instituto el Cano. ARI 41. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/desinformacion-concepto-y-perspectivas
Rodríguez Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23(1), 231-244. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.59843
Sánchez Sobradillo, I. (2023). La Alfabetización Mediática como instrumento de formación curricular. Estudios de caso desde la promoción pública. En El fenómeno de la desinformación: reflexiones casos y propuestas, pp. 198-216.
Sentí Navarro, C. (2022). El fenómeno de la desinformación como amenaza a los sistemas democráticos y la complejidad de su tratamiento. Gladius et Scientia. Revista de Seguridad Del CESEG. https://doi.org/10.15304/ges.3.8505
Suárez Villegas, J. C., & Cruz Álvarez, J. (2013). Problemas éticos de la instantaneidad informativa en el entorno digital. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1737
Unión Europea. (2018). A multi-dimensional approach to disinformation. Report of the independent High level Group on fake news and online disinformation Communications Networks, Content and Technology. Comisión Europea. https://doi.org/10.2759/0156
Derechos de autor 2025 Montserrat Jurado Martín, Elsa Alfaro Gallardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.