Revisión bibliográfica: buscando una nueva narrativa pedagógica para la docencia del protocolo
Resumen
El presente artículo describe una nueva narrativa pedagógica para la asignatura de protocolo fruto de una revisión bibliográfica del binomio docencia y tecnologías de la información y la comunicación llevada a cabo para el desarrollo de una tesis doctoral. Dicha metodología cualitativa de investigación ha arrojado el resultado de que seis son las mejores opciones sobre las que construir dicha innovación pedagógica diseñada exclusivamente para esta materia: aprendizaje significativo, cooperativo, observacional y basado en proyectos, así como los conceptos de espacio personal de aprendizaje y la taxonomía de Bloom.
Citas
Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Learning, 16.
Almenara, J. C. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45(21), 1-16. http://tecnologiaedu.us.es
Blasco Mira, J. E., & Megual Andrés, S. (2007). La metodología observacional como medio de aprendizaje autónomo de los alumnos. Desarrollo de compertencias para el espacio europeo de educación superior durante el periodo del practicum de magisterio de educación física.
Campillo Alhama, C., Ramos Solet, I., Torres Valdés, R., Hernández Ruiz, A., Herrero Ruiz, L., Martínez Sala, A., y Fernández Fernández, C. (2016). PROTO-COL. Red interuniversitaria para la formación en protocolo, eventos y relaciones institucionales (2010-2016). Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones, 1553-1771.
Churches, A. (2013). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Eduteka, (11), 1-13. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf
de Urbina, J. A. (2006). El gran libro del protocolo (Ediciones). Ediciones Temas de Hoy.
Delmás Martín, D. (2018). Trabajo final de máster. Protocolo y TIC: las series de TV como herramienta didáctica.
Delmás Martín, D., & Bernad Monferrer, E. (2018). Series de TV y Twitter en la asignatura de protocolo. Actas del III Simposio Internacional sobre gestión de la comunicación (XESCOM): la innovación de la innovación: del medio al contenido predictivo, 588-602.
Estrada García, A. (2015). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Docente, 3(5), 1-13. http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/65/275
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, Á., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunicaria, 1(6), 1-25.
Heras Castro, M., Mosquera Gende, I., & Timmer, A. K. (2006). El trabajo por proyectos en el panorama pedagógico actual. En Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 490-503).
Hernán Losada, I. (2012). Diseño de software educativo para la enseñanza de la programación orientada a objetos basado en la taxonomía de bloom. http://hdl.handle.net/10115/11403
Marqués Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 ciencias. Revista de Investigación., 5(4), 1-15. https://doi.org/10.4018/ijicthd.2013100101
Meneses, N. (2020). La importancia de un ‘feedback’ efectivo para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. https://elpais.com/economia/2020/07/02/actualidad/1593680395_130102.html
Moreina, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Visor, 3-100. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8
Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Las TIC: del aula a la agenda política, 81-90.
Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010, febrero 8). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Ediciones Universidad de Salamanca (España). http://hdl.handle.net/10366/72850
Salinas Ibáñez, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3.
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-6. http://www.uoc.edu/rusc
Derechos de autor 2021 Daniel Delmás Martín y Estela Bernard Monferrer

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.