El cineclub como un espacio de conocimiento colectivo: innovación metodológica en grupos de discusión
Resumen
Este artículo propone un método basado en el paradigma interpretativo, el enfoque fenomenológico y socioconstruccionista. Utiliza el cineclub como un espacio colaborativo donde, tras la proyección de una película, las y los participantes dialogan y construyen colectivamente significados sobre los temas abordados en el filme. La propuesta destaca cómo la subjetividad y las interacciones sociales pueden generar un conocimiento colectivo. Los grupos de discusión permiten que las experiencias individuales se transformen en consensos, profundizando en la comprensión de la realidad social. El cineclub, por lo tanto, se presenta como una herramienta que puede explorar la expresión de temas complejos desde un enfoque cualitativo.
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Ecuador.
Berger, P. y Luckmann, T. (2006). Construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20, 7-18.
Condor, A. (2017). El cine foro como herramienta estratégica aplicado a la educación superior: descripción de una experiencia. Aula y Ciencia, 9(13), 241-249
De Queiros y Nobre (2024). Cineclube escolar e agir comunicativo diálogos possíveis. LOGEION: Filosofia da informação, 11, 1-19, e-7391.
Dreher, J. (2012). Fenomenología: Alfred Shcutz y Thomas Luckmann. En E. Garza y G. Leyva (Eds), Tratado de metodología de las ciencias sociales perspectivas actuales (96-133). Fondo de Cultura Económica.
Furió Alarcón, A. (2024). Cine, una herramienta para el cambio social. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-881
Galindo, L. (1998). Introducción. En L. Galindo (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 9-31). Pearson Educación.
Gergen, K. (1985). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266
Gosende, E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin salida? Revista Subjetividad y procesos cognitivos, UCES, 104-127. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/534
Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Editorial Herder.
Ibañez, T. (1992). Cómo se puede no ser construccionista hoy en día. Revista de Psicoterapia, 3(12), 245-257.
Iparraguirre, M. (2014). El cineclubismo como una forma de pedagogía. TOMA UNO, 3, 221-232. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/toma1/index
Izcara, P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Makombe, G. (2017). An expose of the relationship between paradigm, method and design in research. The Qualitative Report, 22(12), 3363-3382. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2017.3054
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). Investigación cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Editorial Kinesis.
Orozco, G. y González, R. (2011). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Editorial Tintadle.
Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En L. Galindo (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 75-116). Pearson.
Savietto, D. (2023). As potencialidades do cinema para construção do conhecimento Brazilian Journal of Development, 9(1), 1057-1071.
Silva Arias, C. (2020). El cineclubismo: hacia una alfabetización en el cine en espacios educativos. Rastros Rostros, 22(1), 1-15. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.01.02
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.
Derechos de autor 2025 Jesús Gerardo Cervantes Flores

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.