https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/issue/feed Comunicación & Métodos 2025-06-04T11:29:37+01:00 Consejo de redacción de Comunicación & Métodos info@comunicacionymetodos.com Open Journal Systems <p>Revista Internacional de metodología de la investigación en comunicación y ciencias de la información</p> https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/248 Miradas y herramientas críticas para repensar la comunicación en tiempos de polarización desde la acción 2025-06-04T11:29:37+01:00 Eloísa Nos Aldás aldas@uji.es Tamer Al Najjar alnajjar@uji.es <p>Hablar de propuestas metodológicas y de análisis supone entender su concepción performativa: desde dónde se habla, cómo se interpreta la realidad y qué consecuencias tiene en el ámbito científico, pero también en el social y cultural. Las investigaciones aquí presentadas son un claro ejemplo de compromiso social para quebrar procesos de polarización y transitar hacia modelos comunicativos inclusivos.</p> 2025-05-19T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/229 El Atlas como método cartográfico y arqueológico de montaje, análisis, lectura e interpretación de la imagen audiovisual 2025-05-23T11:15:34+01:00 Imen Bouziri Boullosa imbouzir@ucm.es <p>Proponemos una inédita metodología cartográfica y arqueológica; una readaptación del <em>Atlas Mnemosyne</em> de Aby Warburg para su aplicación al ámbito estrictamente audiovisual. Nuestro ATLAS se basa en una sólida doble triangulación teórica (teorías de la comunicación audiovisual en su cruce con otras disciplinas afines e históricamente emparentadas) y metodológica (combinación de técnicas de análisis audiovisual y hermenéuticas simbólicas). El resultado es una novedosa ‘<em>arqueología audiovisual del saber’</em> que convierte la imagen cinemática, a través de su revalorización epistemológica, en la matriz ontológica de toda representación audiovisual y la fuente de un conocimiento científico ‘<em>en imágenes y por la imaginación’</em>.</p> 2025-05-21T12:43:24+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/233 Un enfoque metodológico para explorar los hashtags como expresiones digitales: un estudio de caso de #onlinedating en Instagram. 2025-05-26T13:35:12+01:00 Rita Sepúlveda rsepulveda@fcsh.unl.pt <p>Con las redes sociales siendo una parte tan importante de la vida cotidiana y las múltiples maneras en que los usuarios se expresan en estas plataformas, las metodologías de investigación tradicionales se están adaptando, combinando nuevos enfoques digitales. Entre las expresiones de los usuarios de las redes sociales, los hashtags se han vuelto centrales para los estudios sobre diversos temas (por ejemplo, activismo, salud, participación política), ya que ofrecen información valiosa sobre su comportamiento y discurso. Este artículo combina métodos digitales (Rogers, 2013, 2019) con análisis temático (Braun &amp; Clarke, 2006, 2020) para explorar expresiones de usuarios asociadas a hashtags utilizando #onlinedating en Instagram como estudio de caso. El estudio tuvo como objetivo identificar y describir las narrativas a través de las cuales los usuarios se expresan en publicaciones asociadas con #onlinedating, para comprender la dinámica subyacente de las citas contemporáneas. La investigación sobre las citas en línea se ha realizado en gran medida mediante encuestas, entrevistas y enfoques etnográficos, este estudio destaca el potencial de los hashtags como expresiones de los usuarios para analizar el discurso público en la era digital. Al centrarse en el hashtag #onlinedating, el estudio ofrece una comprensión matizada de cómo se comunican los comportamientos y percepciones de las citas modernas en las plataformas sociales. Los resultados del estudio también abordan los beneficios y limitaciones de este enfoque metodológico, ofreciendo información sobre su aplicación más amplia en el estudio de la comunicación centrándose en el contenido generado por el usuario y las interacciones.</p> 2025-05-21T15:14:26+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/230 Propuesta metodológica para el estudio del uso ético de la información en las aulas de secundaria desde el enfoque de la alfabetización mediática 2025-05-23T11:15:36+01:00 Elsa Alfaro Gallardo elsaalfaro15@gmail.com Montserrat Jurado Martín mjurado@umh.es <p>La alfabetización mediática es el conjunto de competencias y conocimientos que son esenciales para que las personas puedan acceder, entender, evaluar y utilizar de manera crítica la información y los medios de comunicación. Se trata de una herramienta poderosa para combatir la desinformación, pues las personas alfabetizadas mediáticamente son más capaces de identificar la desinformación y evitar que esta afecte a sus decisiones. Los objetivos de este trabajo pasan por conocer la problemática actual sobre la desinformación y la deontología periodística, conocer las propuestas de alfabetización mediática que se están llevando a cabo en centro de enseñanza secundaria españoles. Los primeros resultados apuntan a que hay carencias en el terreno de la alfabetización mediática, aplicándose esta de forma desigual en las distintas comunidades autónomas.</p> 2025-05-21T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/231 Metodología para el análisis de los modos de representación del protagonista financiero en el cine de ficción de Hollywood. 2025-05-23T11:15:36+01:00 Julián Franco Lorenzana julianfr@ucm.es <p>Para el desarrollo de la tesis doctoral denominada Hollywood y el mundo de las finanzas a través de la representación de su protagonista en la época del cine sonoro (1934-2016) se acudió a una metodología combinada sobre las bases teóricas de Sigfried Kracauer, Jesús González Requena y Sergei M. Eisenstein, lo que implicaba recurrir a un enfoque psicoanalítico y simbólico, un enfoque social e histórico y, finalmente, a un enfoque semiótico y estético. El objetivo era encontrar aquellos puntos de conexión entre los diferentes enfoques y comprobar cómo estas conexiones quedaban representadas en los 16 textos cinematográficos que componían la muestra objeto de estudio. Esta metodología permitió alcanzar conclusiones que desbordaban estas áreas llegando hasta cuestiones relacionadas con la moral y la metafísica, así como a descubrir una serie de códigos comunes en los filmes, según se detalla en este artículo.</p> 2025-05-22T17:14:18+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/243 El cineclub como un espacio de conocimiento colectivo: innovación metodológica en grupos de discusión 2025-05-23T11:15:36+01:00 Jesús Gerardo Cervantes Flores j.cervantes@uadec.edu.mx <p>Este artículo propone un método basado en el paradigma interpretativo, el enfoque fenomenológico y socioconstruccionista. Utiliza el cineclub como un espacio colaborativo donde, tras la proyección de una película, las y los participantes dialogan y construyen colectivamente significados sobre los temas abordados en el filme. La propuesta destaca cómo la subjetividad y las interacciones sociales pueden generar un conocimiento colectivo. Los grupos de discusión permiten que las experiencias individuales se transformen en consensos, profundizando en la comprensión de la realidad social. El cineclub, por lo tanto, se presenta como una herramienta que puede explorar la expresión de temas complejos desde un enfoque cualitativo.</p> 2025-05-22T18:03:28+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/242 Comunicación y Transición Energética: estrategias metodológicas para la reconstrucción de imaginarios sociotécnicos 2025-05-23T11:15:37+01:00 Facundo David Franciso Gonzalez facundoinenco@gmail.com Melanie Lutmila Pedraza melpedrazacabj@gmail.com <p>Los organismos transnacionales promueven un proceso de Transición Energética que los principales actores económicos y sociales del planeta ya han iniciado. Este proceso es una respuesta a las metas de mitigación del cambio climático y de alcanzar la descarbonización. En este trabajo pretendemos dar cuenta de una estrategia metodológica diseñada para abordar sentidos de Transición Energética en medios de comunicación digitales. Para eso retomamos algunas indagaciones epistemológicas sobre el campo de la comunicación, la construcción de la categoría de “Imaginario Sociotécnico” como parcialidad de los sentidos sobre TE en medios digitales de la provincia de Salta (Argentina). Las técnicas de investigación sobre las que se reflexiona son la investigación documental, el análisis de contenido, la teoría fundamentada y la codificación axial. Se destaca el carácter flexible de esta metodología y su pertinencia para el estudio de medios digitales, discursos políticos, producciones científicas/académicas, entre otros textos en diversas presentaciones y formatos.</p> 2025-05-22T18:33:05+01:00 ##submission.copyrightStatement##