Enfoque cognitivo y semiótico en el análisis fílmico aplicado al género cinematográfico wuxia
Resumen
El género cinematográfico wuxia nació en China como transposición fílmica de una larga tradición cultural previa. Es principalmente conocido por sus espectaculares escenas de combate y su marcado sello estético. Con el fin de facilitar el análisis fílmico de las obras del género wuxia, y alcanzar una representación fiable de sus narrativas, convencionalismos y tópicos característicos, se plantea una metodología con enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, se proponen criterios de delimitación y clasificación de las películas wuxia facilitando así un proceso de muestreo estratificado, por periodo, popularidad y producción territorial. A continuación, se procede a describir el proceso de análisis de las películas, siguiendo enfoques complementarios, cognitivo y semiótico. Las variables propuestas en el protocolo de análisis permiten identificar los elementos característicos y que contribuyen a la consolidación de los rasgos y los convencionalismos constitutivos de este género cinematográfico.
Citas
Andrew, D. (1993). Las principales teorías cinematográficas. Ediciones RIALP.
Bao, W. (2005). From Pearl White to White Rose Woo: Tracing the vernacular body of nuxia in Chinese silent cinema, 1927-1931. Camera Obscura: Feminism, Culture, and Media Studies, 20(3), 193-231.
Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: una introducción. Paidós Comunicación.
Bordwell, D. y Carroll, N. (1996). Post-Theory: Reconstructing Film Studies. The University of Wisconsin Press.
Bowman, P. (2019). Desconstructing Martial Arts. Cardiff University Press.
Buckland, W. (1999). Film semiotics. En T. Miller y R. Stam (Eds.), A companion to film theory (pp. 84-104). Blackwell Publishing.
Cai, S. (2017). Contemporary Chinese Films and Celebrity Directors. Palgrave Macmillan.
Carmona, R. (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.
Ding, Y. P. (2022). General History of Chinese Cinema. Routledge.
Fung, Y. L. (1948). A short history of Chinese philosophy. Macmillan.
González Requena, J. (1995). Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura. A propósito de El Manantial, de King Vidor. En J. González Requena (Ed.), El análisis cinematográfico (pp. 3-49). Ediciones Complutense.
González Requena, J. (1996). El texto: tres registros y una dimensión. Trama y Fondo, (1), 3-32.
González Requena, J. (2007). El Análisis Fílmico desde la Teoría del Texto. A propósito de Goya en Burdeos, de Carlos Saura. En F. J. Gómez-Tarín y J. Marzal Felici (Ed.), Metodologías de análisis del film (pp. 113-134). Edipo.
González Requena, J. (2018). Protocolo de segmentación del texto audiovisual [Archivo PDF]. http://bit.ly/2I0rTDW
Hsu, J. W. (2019). The Martial Arts of Nostalgia. Sentimentalism and Modernity Overcome in The Assassin. En Peng, H. (Ed.), The Assassin, Hou Hsiao-hsien's World of Tang China (pp. 147-160). Hong Kong Universtity Press.
Kinane, I. (2018). The Wuxia Films of Zhang Yimou: A Genre in Transit. En S. Dibeltulo y C. Barrett (Eds.), Rethinking Genre in Contemporary Global Cinema (pp. 107-120). Palgrave Macmillan.
Li, R. (2010). The Soul of Beijing Opera. Hong Kong University Press.
Metz, C. (1974). Film Language: A Semiotics of the Cinema. Oxford University Press.
Peng, H. (2019) (Ed.). The Assassin, Hou Hsiao-hsien's World of Tang China. Hong Kong Universtity Press.
Rawnsley, G. D. y Rawnsley, M. T. (Eds.) (2010). Global Chinese cinema: The culture and politics of Hero. Routledge.
Teo, S. (2009). Chinese Martial Arts Cinema: The Wuxia Tradition. University Press.
Torres Hortelano, L. J. (2007). La figura del bufón en Takeshi Kitano. Análisis textual de El verano de Kikujiro. En F. J. Gómez-Tarín y J. Marzal Felici (Ed.), Metodologías de análisis del film (pp. 373-378). Edipo.
Wang, L. (2005). 武侠文化通论 [Tratado general sobre la cultura wuxia]. Renmin chubanshe.
Wang, X. (2012). Cine de acción de espadachín histórico en China. Estudio narrativo del cine de artes marciales en el período 2001-2010 [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/115631
Wang, H. (2023). Las cuatro etapas en el cine de Zhang Yimou [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/4045
Yue, A. y Khoo, O. (Eds.). (2014). Sinophone cinemas. Springer.
Zhou, X. (2017). Globalization and Contemporary Chinese Cinema: Zhang Yimou’s Genre Films. Palgrave Macmillan.
Derechos de autor 2023 Kaiyue Wang

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.