Metodología bifásica para el estudio de la estética de un autor cinematográfico.

Palabras clave: Análisis fílmico, Estética cinematográfica, Teoría de los autores, Método científico, Wes Anderson

Resumen

El estudio sistemático del texto cinematográfico se puede llevar a cabo según diversos enfoques analíticos. No se ha definido hasta ahora, sin embargo, metodología alguna para el estudio de la estética del corpus completo un autor cinematográfico. Se propone aquí un método en dos fases bien definidas, de carácter eminentemente inductivo, y deudor tanto del método científico como de la crítica cinematográfica. La primera fase consiste en el análisis de estilo, secuencia por secuencia, de un film representativo de la filmografía del autor. La segunda comprende la verificación de los elementos recurrentes hallados en la primera fase en el resto de la filmografía; dichos elementos son agrupados en torno a categorías más amplias -correspondientes a diversas metodologías de análisis- a fin de determinar las constantes de la estética del autor. La aplicación del método propuesto a la filmografía de Wes Anderson permite exponer sus particularidades y demostrar su validez.

Biografía del autor/a

Rubén de la Prida Caballero, Universidad Complutense de Madrid

Doctorando en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. Es también Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es profesor asociado. Compagina su carrera profesional como consultor ferroviario con la investigación y la docencia en Cine e Ingeniería.

Citas

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del Film. Paidós.

Bordwell, D. (1995). El significado del filme. Paidós.

Bordwell, D., y Thompson, K. (2010). El arte cinematográfico. Una introducción. Paidós.

Buckland, W. (2019). “Mind our mouths and beware our talk”: Stylometric analysis of character dialogue in The Darjeeling Limited’, Journal of Screenwriting, 10(2), 131–147.

Carmona, R. (2016). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.

Casetti, F., y Di Chio, F. (1994). Cómo analizar un film. Paidós.

Eisenstein, S. M. (1942). The Film Sense. Harcourt, Brace & Comp.

Elsaesser, T. (2012). The Persistence of Hollywood. Routeledge.

Faulstich, W. (2013). Grundkurs Filmanalyse. 3., aktualisierte Auflage. Wilhelm Fink.

Genette, G. (1989). Figuras III. Lumen.

Gide, A. (2012). Journal. Une anthologie (1889-1949). París: Éditions Gallimard.

Gutiérrez Martínez, B. (2019). Dialécticas de los personajes femeninos y masculinos en’ Mad men’: un análisis cuantitativo y cualitativo. Investigaciones Feministas, 10(2), 257-279. https://doi.org/10.5209/infe.66493

Kornhaber, D. (2017). Wes Anderson. University of Illinois Press.

de la Prida, R. (2021). ‘Mise-en-abyme as narrative strategy in the films of Wes Anderson’, Quarterly Review of Film and Video. https://doi.org/ 10.1080/10509208.2021.1967682

Marie, M. (2012). La Nouvelle Vague. Alianza editorial.

Martin, M. (1954). La langage cinématographique. Les Éditions du CERF.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Paidós.

O’Brien, G. (2014). ‘Lost Continent’, Film Comment, 50(2), 21–24.

Orgeron, D. (2007). ‘La camera-crayola: Authorship comes of age in the cinema of Wes Anderson’, Cinema Journal, 40–65. https://doi.org/10.1353/cj.2007.0016.

RAE (2019). Diccionario de la lengua española - Edición del tricentenario. RAE

Renoir, J. (1989). Renoir on Renoir. Cambridge University Press.

Rubio Alcover, A., y Samit, A. (2013). Three Neoclassicisms. Exploring the Possibilities of a Comparative Average Shot Length Through Clint Eastwood, Brian De Palma and Woody Allen. Revista ICONO 14, 11(2), 295-329. https://doi.org/ 10.7195/ri14.v11i2.163

Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Paidós.

Sánchez Noriega, J. L. (2017). Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno. Alianza editorial.

Seitz, M. Z. (2013). The Wes Anderson Collection. Abrams.

Stam, R., Burgoyne, R., y Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós.

Wollen, P. (1972). Signs and Meaning in the Cinema. Secker and Warburg/British Film Institute.

Zavala, L. (2010). ‘El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica’, Casa del tiempo, 65–68.

Zunzunegui, S. (2016). La mirada cercana: microanálisis fílmico. Shangrila.

Publicado
2021-12-20
Cómo citar
de la Prida Caballero, R. (2021). Metodología bifásica para el estudio de la estética de un autor cinematográfico. Comunicación & Métodos, 3(2), 111-123. https://doi.org/10.35951/v3i2.129