La investigación en comunicación en las universidades españolas
Resumen
Se presentan en este artículo los resultados del proyecto “Mapa de la Investigación en Comunicación en las Universidades Españolas de 2007 a 2018” referidos a la metodología de las investigaciones. En concreto se da cuenta de las técnicas de investigación que se han utilizado en las principales prácticas científicas realizadas en España en los últimos 10 años: proyectos I+D+i, artículos científicos publicados en revistas indexadas y tesis doctorales del ámbito de la comunicación. Las conclusiones permiten confirmar al análisis de contenido como la técnica más utilizada en las prácticas científicas del campo de la comunicación, aunque también se utilizan, en menor proporción, otras técnicas de investigación social: análisis del discurso, entrevistas en profundidad y encuestas.
Citas
Abril, G. (2009). ¿Se puede hacer semiótica y no morir de inmanentismo?. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 127-147. http://dx.doi.org/IC.2009.01.05
Almiron, N., & Reig, R. (2007). The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach. American Communication Journal, 9 (2). https://idus.us.es/handle/11441/28229
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
Caffarel, C., Gaitán, J.A., Lozano C. & Piñuel, J.L. (eds.) (2018). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación. Comunicación social.
Caffarel, C., Ortega, F., & Gaitán, J.A. (2017). “Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, 26 (2), 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Fernández Quijada, D., & Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Ferran, N., Guallar, J., Abadal, E., & Server, A. (2017). Research methods and techniques in Spanish library and information science journals (2012-2014). Information research, 22, (1). http://www.informationr.net/ir/22-1/paper741.html
Gaitán, J.A., & Piñuel, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Síntesis.
García Ferrando, F. (2000): El análisis de la realidad social. Alianza.
Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10-11, 199-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95670
Gómez-Escalonilla, G., & Izquierdo Iranzo, P. (2020): Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018). Profesional de la información, (29) 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.40
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.
Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., & Gaudet, N. (1944). The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in the Presidential Campaing. Legacy.
López Rabadán, P., & Vicente, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En Investigar la comunicación en España. (pp. 665-679). Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos.
Martínez Nicolás, M., & Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. http://www.revistalatinacs.org/11/art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html
Martínez Nicolás, M. (2020): La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 383-414. http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1432
Martínez Nicolás, M., Saperas, E., & Carrasco, A. (2019). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250
Mendizábal, I. R. (2018). Analisis del discurso en Latinoamerica: un estado de arte- Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 139, 15.
Merton, R. K., & Kendall, P. L. (1946). The focussed interview. American Journal of Sociology, 51, 541–557. https://doi.org/10.1086/219886
Rodríguez Gómez, E., Goyanes, M., & Rosique Cedillo, G. (2018). La investigación en comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad. Communication & Society (31) 4, 229-242. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35684
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 49, 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
Tramullas, J. (2020). Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019. Revisión bibliográfica. El profesional de la información, (19) 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.17
Valles, M. S. (2007). Entrevistas cualitativas (Vol. 32). CIS.
Vasallo de Lopes, M. I. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la comunicación, 56, 13-27.
Vicente, M. (2009). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. En Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. Universidad de Sevilla.
Wimmer, R. D., & Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch.
Derechos de autor 2020 Gloria Gómez-Escalonilla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.