El vídeo-ensayo en las metodologías artísticas de investigación en educación

La creación audiovisual como una estructura de indagación en contextos de formación, investigación y producción artística.

Palabras clave: Investigación basada en artes, A/r/tografía, Películas A/r/tográficas, Educación Artística, vídeo-ensayo

Resumen

El vídeo-ensayo, como forma de pensamiento audiovisual puede considerarse una forma aislada de creación audiovisual experimental, aunque también conforma una estructura pedagógica de aprendizaje hábil para la alfabetización audiovisual, y un instrumento válido para la indagación en diferentes contextos de investigación, especialmente en Investigación basada en Artes e Investigación Artística. La aplicación de este instrumento como herramienta de investigación, dentro y fuera de las Artes, ofrece distintas estrategias que pueden ser muy útiles en todo tipo de estudios en Ciencias Sociales y Humanidades. Este artículo revisa su desarrollo en diferentes contextos de investigación educativa y los distintos instrumentos metodológicos generados para su aplicación en estas investigaciones, entre los cuales destacan: el vídeo-registro, la vídeo-referencia y la vídeo-evocación. El texto, además, hace referencia a algunos proyectos y programas exhibitivos, como la ‘Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica’, que desde hace siete años ofrece su cita anual en la Universidad de Granada y en las que se exhiben, revisan y promueven un buen número de estas propuestas de investigación audiovisual que hacen uso de los nuevos instrumentos metodológicos basados en el vídeo-ensayo, posibilitando con ello el acceso a algunas de estas creaciones e investigaciones audiovisuales.

Biografía del autor/a

Ángel García Roldán, Universidad de Granada

Artista Visual y Doctor en Bellas Artes. Licenciado en Bellas Artes y Diplomado en Ciencias de la Educación. Profesor del Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, donde imparte docencia en grado y posgrado dentro del Master Interuniversitario de Artes Visuales y Educación, y el Programa de Doctorado de Artes y Educación.

Citas

Acconci, V. (2005, octubre). Vito Acconci. Pasos de entrada (y salida) del performance. Fin(es) del Arte [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://artecontempo.blogspot.com.es/2005/10/vito-acconci.html (Trabajo original publicado en 1979).

Adorno, T. W. (2003). Notas sobre literatura. Obra Completa 11. Madrid, España: Akal.

Alter, N. M. & Corrigan, T. (Ed.). (2017). Essays on the essay film. New York, EE.UU.: Columbia University Press.

Arcoba, M. D. (2020). El videoensayo como recurso pedagógico en la búsqueda y construcción de identidades en enseñanza secundaria desde la educación artística. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(1), 1–13. doi: 10.1344/reire2020.13.128613

Astruc, A. (1998). Nacimiento de una nueva vanguardia: la Caméra-stylo. En J. Romaguera y H. Alsina. (Eds.), Textos y manifiestos del cine (pp. 220-224). Madrid, España: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1948)

Biemann, U. (Ed.). (2003). Stuff It: The Video Essay in the Digital Age. New York, EE.UU.: Springer Verlag GmbH.

Brianza, A. (2019). Audiovisión e Inteligencia Artificial. En A. Gómez, A. León, O. E. Tamayo y S. Hernán. (Eds.), Diseño y Creación. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Català, J. M. (2005). Film-ensayo y vanguardia. En J. Cerdán y C. Torreiro. (Eds.), Documental y vanguardia. Madrid. España: Cátedra.

Conomos, J. (2016). The self-portrait and the film and video essay. In M. Hinkson. (Ed.) (2016), Imaging Identity: Media, memory and portraiture in the digital age. Canberra, Australia: ANU Press, The Australian National University.

Freitas, C. y Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales, 5, 19-42.

García-Martínez, A. N. (2006). La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual. Comunicación y Sociedad, 19(2), 75-105.

García-Roldán, A. (2012). Videoarte en contextos educativos. Las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de educación artística desde una perspectiva a/r/tográfica (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.

García-Roldán, A. (2014). El Caso. Culturas de lo visual en entornos educativos. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 3, 61-82.

García-Roldán, A. (2017). The Blind Method. Narrativas audiovisuales: Creación, investigación y enseñanza en las Artes Visuales. En R. Marín-Viadel y J. Roldán.(Eds.), Ideas Visuales. Investigación Basada en Artes e investigación artística (pp. 180-189). Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.

García-Roldán, A. (Coord.). (2018): Ready-made Method. 5ª Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica. Granada, España: Vera Icono Producciones.

García-Roldán, A. (Coord.). (2019): Utopic Method. 6ª Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica. Granada, España: Vera Icono Producciones.

Godard, J. L. (director). (1998). Historie(s) du Cinema. Capítulo 3A [Cinta cinematográfica] Francia: Canal+, Centre National de la Cinematographie, France 3, Gaumort, La Sept, Télévision Suisse Romande y Vega Films.

Irwing, R. L. & Cosson, A. (Eds.). (2004). A/r/tography: Rendering self through arts based living inquiry. Vancouver, BC, Canadá: Pacific Educational Press.

Irwin, R; Ruth, B.; Springgay, S.; Grauer, K., Xiong, G., and Bickel, B. (2006). The Rhizomatic Relations of A/r/tography. Studies in Art Education, 48 (1), 70-88.

Irwing, R. L. (2010). Arts based Educational Research: A/r/tography. En Fco. Maeso Rubio (coord.). Seminario del Máster Oficial Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista. Universidad de Granada, Granada, España.

Irwing, R. L. y García D. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66), 106-113.

Kurzweil, R. (2012). La Singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología. Berlín, Alemania: Lola Books.

Lavik, E. (2012) The Video Essay: The Future of Academic Film and Television Criticism? By Erlend Lavik. Frames Cinema Journal. (1) Recuperado de http://framescinemajournal.com/article/the-video-essay-the-future/

Liandrat-Guigues, S. y Leutrat, J. L. (2003). Cómo pensar el cine. Madrid, España: Cátedra.

Liandrat-Guigues, S. y Gagnebin M. (Eds.). (2004). L’Essai et le cinéma. París, Francia: ChampVallon.

Lopate, P. (2007). A la búsqueda del centauro: el cine-ensayo. En A. Weinrichter. (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al Cine-ensayo (pp. 66-89). Pamplona. España: Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana y Museo Reina Sofía. (Trabajo original publicado en 1996).

Lope-Salvador, V. (2019). Retos para la investigación audiovisual con la inteligencia artificial. En J. Sierra y J. Mª. Lavín (coord.), Redes Sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información (pp. 385-394) Madrid. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Marín-Viadel, R. (2005). La Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa. En R. Marín-Viadel. (ed.), Investigación en educación artística (pp. 223-274). Granada, España: Universidad de Granada.

Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo Y Sociedad, 31(4), 881-895. doi: 10.5209/aris.634095

Maturana, F. (2001). El Vídeo Etnográfico en la Reciente Antropología Visual Chilena. En Actas del IV Congreso Chileno de Antropología, Tomo I (pp. 579-587). Santiago de Chile, Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A. G.

Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica (2014-2020). Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica. Granada, España: Vera Icono Producciones. Recuperado de http://www.videonarracionartografica.es

Richter, H. (2007). El ensayo Fílmico. Una nueva forma de la película documental. En A. Weinrichter. (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al Cine-ensayo. (pp. 186-188). Pamplona. España: Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana y Museo Reina Sofía. (Trabajo original publicado en 1940).

Sitney, A. P. (Ed.). (2000). Film Culture Reader. New York. EE.UU.: Cooper Square Press. (Trabajo original publicado en 1970).

Stuckey-French, N. (2012): The video Essay. American Book Review, 33(2), 14-15.

Springgay, S & Truman, S. E. (s.f.). WalkingLab. Performing lines & research-creation. WalkingLab. Recuperado de https://walkinglab.org

Springgay, S. & Truman, S. E. (2017). A Transmaterial Approach to Walking Methodologies: Embodiment, Affect, and a Sonic Art Performance. Body & Society, 23(4). 1-32. doi:10.1177/1357034X17732626

Thalhofer, F. (2000). Korsakow Syndrom. Website of the Artist. Berlin, Deutschland. Florian Thalhofer. Recuperado de http://thalhofer.com/korsakow-syndrom-a-nonlinear-and-interactive-film-about-alcohol

Thalhofer, F. (Productor). (2011). This is a SNU [Digital Media Vimeo]. Recuperado de http://vimeo.com/27396824

Thalhofer, F.; Aston, J., and Odorico S. (2018). A Few Questions for Florian Thalhofer. Alphaville: Journal of Film and Screen Media, (15), 106–112. Recuperado de www.alphavillejournal.com/Issue15/InterviewThalhofer.pdf

Warren, Ch. (Ed.). (1996). Beyon document. Essays on Nonfiction Film. Middletown, CT, EE.UU.: Wesleyan University Press.

Weinrichter López, A. (ed.). (2005). Una forma que piensa: notas sobre la tradición ensayística europea. En I Congreso Internacional sobre el Cine Europeo Contemporáneo CICEC’05, (pp. 58-65). Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra.

Weinrichter López, A. (Ed.). (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al Cine-ensayo. Pamplona. España: Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana y Museo Reina Sofía.

Publicado
2020-07-22
Cómo citar
García Roldán, Ángel. (2020). El vídeo-ensayo en las metodologías artísticas de investigación en educación. Comunicación & Métodos, 2(1), 108-125. https://doi.org/10.35951/v2i1.68